Revista Nº14 "Arte en la Chile":

René Silva: Identidad y compromiso en la música

René Silva: Identidad y compromiso en la música

Fue mientras cursaba la pedagogía en música que René Silva supo que quería estudiar composición. “Cuando uno es profesor trabaja con currículo, planificación, apoderados, pero a mí me interesaba que, aunque fuera una parte de mi vida, ésta estuviera cien por ciento dedicada a la música”, dice.

Así llegó, una vez terminada la pedagogía, a estudiar la Licenciatura en Artes mención Composición en la Universidad de Chile, un espacio en el que tendría la oportunidad de formarse y compartir con profesores que tenían distintos intereses en lo musical. “Venía con la idea de crear música relacionada con la identidad latinoamericana, y aquí fui obteniendo las herramientas para hacerlo”, recuerda este compositor que siguió con su búsqueda en el Magíster en Composición Musical que cursó en la misma universidad.

Durante ese periodo pudo profundizar en sus intereses, los que fueron derivando en temas de carácter político y social. Como explica, “si quería hablar de Latinoamérica a través de mi música, era un hecho que terminaría hablando de política, porque cuando hablo de identidad latinoamericana también hablo de sus conflictos sociales, de sus pueblos originarios, de sus trabajadores”.

Y esos son los temas que aborda en sus composiciones, algunos de los cuales emergen de su cotidianidad. Cerro Chena. Estación de la memoria, por ejemplo, obra que este año obtuvo el segundo lugar en el género clásico del Concurso Nacional de Composición Musical Luis Advis, fue escrita a partir de su experiencia en San Bernardo, comuna en la que vive hace cinco años.

“Paso todos los días por lo que fue la maestranza de San Bernando, un centro social, laboral y cultural que empezó a desgranarse en 1973 y que vio a once de sus trabajadores asesinados en Cerro Chena. De eso hablo en esta obra”, cuenta René Silva, quien ha creado varias piezas a partir de hechos como ése: Cantata por las ánimas del Baker, que presentó recientemente en Castro, está basada en poemas del poeta Manuel Zúñiga y habla de una matanza de obreros en Caleta Tortel; o Y todavía tiene una pena, con la que ganó un concurso de compositores en Concepción, aborda el conflicto mapuche y reafirma la idea de que Arauco aún tiene esa pena de la que Violeta Parra hablaba a principios de los años 60.

“Busco, parece que de manera inconsciente, una cercanía con el público, ya sea a través de los nombres de las obras, de los temas que abordo o de las sonoridades con las que trabajo. Por eso creo que mis obras no resultan ser tan complejas aún cuando están dentro de la categoría docta”, dice. Y concluye: “Quiero seguir creando y estrenando, porque creo que recién ahora estoy empezando mi etapa de compositor”.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.