Revista Nº14 "Arte en la Chile":

Claudia Machuca: "Lo que he vivido en el MAPA ha sido constructivo"

Claudia Machuca: "Lo que he vivido en el MAPA ha sido constructivo"

Mi nombre es Claudia Machuca Santibáñez, soy coordinadora general y encargada de registro fotográfico y audiovisual del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA). Entré cuando estaba terminando mi tesis de pintura en la Universidad de Chile. Mi profesora guía fue la académica Nury González, que un año antes había asumido la dirección. Fue ella quien me invitó a ser parte del equipo del MAPA.

El museo tiene cosas súper buenas, como también otras que no lo son tanto. El grupo humano es increíble, es invaluable el cariño que hay acá, y la comprensión de las necesidades personales. Lo malo es que es una institución que se está levantando apenas, porque la Universidad es bien problemática en cuanto a presupuesto, entonces siempre estamos peleando contra la falta de dinero y con tener que buscar recursos externos, y eso es súper agotador para un equipo.

De todas maneras, lo que he vivido en el MAPA ha sido constructivo y profesional. Estar acá me ha ayudado a pulirme en gestión cultural. Además, la profesora Nury González permitió que se formara una unidad que en general no existe como tal en los museos: un área de fotografía. Este espacio tiene fuerza independiente y una mirada crítica sobre la imagen como una herramienta de vínculo educativo con la sociedad y como difusión del patrimonio. Entonces, no es sólo fotografiar las piezas, sino también involucrar al espectador a través de las fotos.

A ello se suma que en el equipo del MAPA creemos en la misión de resguardar el acervo cultural de América Latina a través de la Universidad de Chile. Llevo cinco años en el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago y mi mayor deseo es seguir especializándome en museología para contribuir aún más a este espacio que tanto quiero.

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.