Revista Nº12 "Arte en la Chile":

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Milena Gilabert: La práctica somática como cambio social

Han pasado 22 años desde que Milena Gilabert, licenciada en Artes mención Danza de la Universidad de Chile, se interesó por las prácticas somáticas.

Todo comenzó cuando llegó a Francia, en 1992, a cursar estudios sobre análisis del movimiento con el profesor Hubert Godar en la reconocida casa de educación superior, París VIII. Ahí cambió su manera de observar y analizar la danza, sobre todo, porque se integró al Centro cuerpo y mente (BMC por su sigla en inglés) y se convirtió en miembro de SPARKS, un proyecto europeo de investigación y laboratorio que reúne a practicantes de BMC, científicos y especialistas en salud.

Su labor consiste en modificar “el cotidiano del individuo o su calidad de vida”, a través del movimiento explica la profesora. Y agrega que por medio de “técnicas específicas de tacto se estimula la creatividad”.

“Esta disciplina propone abordar al individuo de manera holística (en tanto sujeto múltiple) y relacionarlo con el medio en el que se desenvuelve, haciéndolo interactuar con otros humanos o no-humanos y con los elementos de la naturaleza, lo que acerca la práctica a un ‘paradigma ecológico de salud’” y la diferencia de la danza terapia, afirma.

Para comprender todos estos procesos, la bailarina asegura que fueron las clases en la Facultad de Artes las que le hicieron replantearse lo somático. “Esos años de formación fueron fundamentales en la constitución de lo que es hoy mi entidad de artista”, sostiene Milena Gilabert, quien comenzó sus estudios de danza a los 13 años en la Casa de Bello.

“Lo más importante de mis siete años de estudios en Chile es todo aquello que recibí de los maestros, artesanos de la sensibilidad humana, de quienes aprendí que ser bailarín quiere decir trabajar con la resonancia del alma del otro”, explica emocionada.

Estas enseñanzas las desarrolla en su trabajo diario, instancia que invita “a tomar conciencia que tanto el arte como lo somático tienen un rol constitutivo en el desarrollo de lo individual, así como también, cumplen un papel esencial en la construcción  de nuestra relación con la comunidad”, dice.

Además, asegura que esta técnica “responde a otro tipo de misión respecto a lo social, a la educación, y sobre todo a la autonomía de las personas en situación de discapacidad”, ya que considera que “puede ser alternativa para modificar modelos socioeconómicos y de salud dominantes, pues propone responsabilidades en el acompañamiento del ser en dificultad, y esto cambia la manera de generar experiencias en las otras personas”, concluye.

Últimas noticias

Arte Terapia en Chile: desafíos y proyecciones desde la UChile

Alejandra Duarte, arteterapeuta y docente del Curso de Especialización en Arte Terapia de la Universidad de Chile, reflexiona sobre su trayectoria en la disciplina, el impacto del programa en la formación de profesionales y los desafíos que enfrenta el campo en Chile. La necesidad de consolidar el Arte Terapia en políticas públicas y su potencial en el ámbito de la salud mental son algunos de los temas clave de esta conversación.

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Actividades Académicos

Prof. Rodrigo Bruna participa de actividades en México y Chile

El académico estará formando parte de diversas instancias, tales como la organización de un Congreso internacional en la UNAM, una exposición colectiva en el Museo de Artes Visuales de Chile y un nuevo programa de conversación impulsado por la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la U. de Chile.