Revista Nº12 "Arte en la Chile":

La labor del arte en un Chile sin memoria

La labor del arte en un Chile sin memoria

Carmen Bueno y Jorge Müller recorren la mañana del 29 de noviembre de 1974 la avenida Bilbao rumbo a sus casas. La noche anterior celebraron el estreno de la película A la sombra del sol de los directores Silvio Caiozzi y Pablo Perelman, en la que ambos participaron: ella como actriz y él como camarógrafo. Estuvieron reunidos en el cine de Las Condes y luego en la casa de uno de los integrantes del equipo. El toque de queda los obligó a pasar la noche fuera de sus hogares.

Ese pequeño gesto de celebrar el estreno de una película era un triunfo en esos años, debido al estricto celo impuesto por la dictadura. Y de eso sabían Carmen y Jorge, pues al 29 de noviembre de 1974 habían desarrollado una intensa carrera en la cinematografía chilena. Sin embargo, esa película tiene un significado especial para ambos, ya que durante el rodaje se conocieron e iniciaron una relación de pareja.

Carmen tenía 24 años y Jorge 27. Carmen era actriz y cineasta y Jorge camarógrafo y fotógrafo. Carmen y Jorge militaban en el MIR. Carmen y Jorge fueron interceptados la mañana del 29 de noviembre por agentes de la DINA. Carmen y Jorge fueron detenidos, torturados  y desaparecidos.

Día del Cine Chileno

Luego de su detención los llevaron a Villa Grimaldi y a Cuatro Álamos. Dicen que en este último centro de torturas se comunicaban por señas, que un gendarme los descubrió, amenazó y días después los sacaron del recinto sin que hasta hoy se conozca su paradero.

Su desaparición golpeó fuertemente en la comunidad audiovisual chilena. Desde el  dolor y luego desde la resistencia política, decidieron que ni la fecha ni la desaparición de sus compañeros de oficio pasaría inadvertida. Así, anualmente se reunieron los 29 de noviembre para recordar a los suyos y, cuando las condiciones lo permitían, proyectar algún trabajo fílmico. Fue lo que por años se conoció como  Día del Cine Chileno.

Pese a su corta edad, ambos habían desarrollado una importante labor en la cinematografía chilena. Ella era una ferviente activista del cine que se había desempeñado en áreas tan diversas como la actuación, técnica e incluso continuidad. Por su parte, Jorge Müller por esos años había colaborado en emblemáticas producciones nacionales como La Batalla de Chile de Patricio Guzmán   y Palomita Blanca de Raúl Ruiz, entre otras.

La conmemoración del Día del Cine Chileno se extendió hasta la llegada de la democracia, pero fue en los noventa cuando irrumpió una celebración de corte comercial que llamaba a celebrar la producción audiovisual, pero a través del consumo. Unidas las principales cadenas de exhibición del país y apoyadas por el Estado, la actividad invita hasta la actualidad a ver películas  un precio rebajado y en una fecha que ha ido cambiando con los años y  que no tiene  ningún vínculo con la historia de la cinematografía local.

Conscientes de la pérdida,  desde el año 2009 la Cineteca de la Universidad de Chile trabaja por volver a instalar el 29 de noviembre como una instancia de recuerdo y reflexión en torno al quehacer cinematográfico. Por ello, anualmente organizan distintas actividades con ese objetivo: recuperar una fecha relevante para el cine chileno.

Este año no será distinto y el próximo 26 de noviembre, conmemorando  cuarenta años de la desaparición de los cineastas,  se contempla la proyección de material inédito. Previo a su detención, Jorge Müller junto a los documentalistas Jorge di Lauro y Nieves Yancovic registraban las actividades de la clausura del Año Santo Chileno, una película que nunca se estrenó. Serán estas imágenes las que se exhibirán en el auditorio Jorge Müller del Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa) También se proyectarán documentos históricos, recuperados y conservados por la Universidad de Chile, entre ellos registros realizados por Jorge Müller durante los funerales del fundador del MIR, Luciano Cruz, y la versión restaurada de la película Recado de Chile, realizada de manera clandestina en 1979 por un grupo de cineastas que denunciaron las desapariciones por medio de entrevistas a la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. La actividad comienza a las 19 horas y la entrada es liberada.

Haciendo memoria

Carmen y Jorge fueron parte de la nómina de treinta nombres a los que llegó el estudiante de la Licenciatura en Artes mención composición, Arnaldo Delgado, durante el desarrollo de su investigación sobre artistas desaparecidos en dictadura.  En el marco de las conmemoraciones en la Facultad de Artes de los 40 años del Golpe de Estado, le pareció importante preguntarse por las pérdidas humanas de esta institución enormemente intervenida por los militares. “Me pareció que sería interesante conocer a estas personas, primero porque no existe un catastro oficial de los artistas desaparecidos y ejecutados en Chile y segundo porque son personas que venían de un contexto político de discusión constante y la idea de la investigación es traer estos discursos para que puedan servir como insumos a estas nuevas generaciones de artistas”, cuenta.

El trabajo contempló la revisión los principales archivos relativos de los desaparecidos y ejecutados políticos, y contacto con familiares de los artistas. Luego de ello, tuvo una nómina de treinta casos. Sin embargo, el texto que prepara sólo contiene las historias de quince de ellos, pues hubo quince que no pudieron abordar y de éstos varios en los que no existen más antecedentes que los de la desaparición misma.

“A mi lo que más me afectó, más que escuchar las torturas y el sufrimiento, es no poder desenterrar estas quince historias que nos quedan. Van pasando los años y los familiares van partiendo y me provoca impotencia que luego de 40 años no se ha hecho nada para conocer más el caso de estas personas”, sentenció.

Uno de los énfasis de este trabajo, que espera lanzarse en 2015, es que los casos se  abordaron dentro del contexto y no de manera aislada. “Lo que hicimos fue tomar ciertas categorías y situar en ellas la historia de todos los artistas”, explica Arnaldo, quien en este proyecto trabajó también con Lisette Soto (en la investigación), Fernando García, José Antonio Cancino y Valentina Henríquez (en la parte técnica).

Arte y memoria

“Para mí el arte cumple una función reparadora y a su vez permite llegar a personas que quizás no accederían a estas historias si no fuese por esta experiencia estética”, dice la académica del Departamento de Artes Visuales, Prof. Verónica Troncoso, acerca de la relación entre arte y memoria. 

Su obra, ha transitado por esas áreas y en estos días se encuentra ad portas de inaugurar una exposición sobre la primera huelga de hambre de los familiares de detenidos desaparecidos en la Comisión Económica para América Latina (Cepal) en 1977. Se trata de una instalación que presenta susurros, relatos dramatizados, voces, nombres dichos por megáfonos y sonidos corporales sacados del archivo del museo y de entrevistas que la autora, y su equipo, hicieron durante la investigación.

“Esta obra es el desplazamiento hacia un campo sonoro del archivo y de las entrevistas que realizamos a los sobrevivientes de la huelga, tanto a los que participaron en ella como a los ayudistas clandestinos que operaron desde el exterior. La idea es trabajar la poética del fragmento como modo de hacer memoria o de recordar y, también, de generar un meta archivo/meta relato que lo que haga emerger sea un instante sonoro de carácter efímero”, explica.

Lenguaje y archivos: desplazamientos sonoros del archivo de la huelga de hambre en la CEPAL, 1977-que se exhibiráen el Museo de la Memoria- es el segundo trabajo que realiza en esta línea. El primero, llamado Arqueología de la ausencia, esun sitio webque reconstruye las historias de vida de doce detenidos y ejecutados políticos contadas por sus familiares a través de fotografías y objetos que atesoraron desde la desaparición de sus seres queridos.

“Las artes me han permitido subvertir las normas clásicas del archivo y pensar la memoria desde una forma menos cerrada. Esa libertad se transforma en un espacio de creación en la que problematizas. En el fondo, son archivos sobre Derechos Humanos que se transforman en obras que revalorizan los acontecimientos desde otras perspectivas”, asegura.

Para Arnaldo Delgado, ese compromiso político social de los artistas, es condición del quehacer. “Cito a De Rokha, que decía que el artista tiene que crear a partir del lenguaje que le otorgan las grandes masas populares, es decir, que debe ser alguien que esté sumamente pendiente de la realidad del momento y no sólo del presente sino entendiendo también que la realidad se constituye a través de elementos pasados que hacen de que este presente sea tal”.

Coincide con este compromiso, pero desde la institucionalidad pública de la Universidad de Chile, el profesor Luis Horta, coordinador de la Cineteca de la Casa de Bello, quien desde su labor en esa unidad  trabaja por “generar espacios de educación, de aulas abiertas a toda la comunidad, de discusión. Creemos que así estamos aportando al desarrollo y la educación, desde un lugar que la institucionalidad formal no lo contempla, ya que no existen como parte los programas de educación básica y media temáticas vinculadas a los Derechos Humanos y la memoria, por ejemplo”.

Últimas noticias

Obra de Ingrid Saldaña fue interpretada por el prestigioso Ensemble Modern

Actividad organizada por el International Composer & Conductor Seminars:

Obra de Ingrid Saldaña fue interpretada por el Ensemble Modern

La estudiante DMUS no sólo tuvo la posibilidad de que su obra “Transmisión” fuera interpretada por el conjunto alemán, sino que también pudo recibir opiniones e ideas de colegas con una vasta trayectoria artística. “Fue una experiencia invaluable para mi carrera como compositor”, cuenta.

Entrevista:

Académico Víctor Alegría participa en 2 publicaciones internacionales

El profesor explora los enigmas del Barroco español y la profundidad filosófica del Romanticismo italiano en el ensayo “A propósito del retrato de Góngora a Velásquez” y reflexiona sobre “El infinito” de Giacomo Leopardi, donde cuenta los lazos entre la poesía, la pintura y el pensamiento, destacando su vigencia en la literatura universal y su conexión con las letras hispanoamericanas.

Diálogo en torno al escenario cultural y político actual:

MGC cerró el semestre académico con destacadas invitadas

En un seminario abierto, los/as estudiantes del programa de Magíster en Gestión Cultural conocieron la experiencia de dos destacadas exponentes de las artes y las culturas, quienes analizaron el contexto actual de las políticas culturales en el país. Se trata de Julieta Brodsky, antropóloga y directora de la Corporación Cultural de Peñalolén, quien se desempeñó como Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entre 2022 y 2023, y Bárbara Negrón, Directora del Observatorio de Políticas Culturales (OPC).

Proyecto ANID Exploración 2022:

Prof. José Miguel Candela participa en proyecto sobre arte rupestre

Diversas actividades ha desarrollado durante 2024 el académico y director del Departamento de Danza, José Miguel Candela, la gran mayoría de ellas vinculadas al proyecto ANID Exploración "Desarrollo de un modelo analítico sobre el arte rupestre a partir de metodologías artísticas de práctica como investigación". El proyecto, dirigido por la académica de la Universidad Católica, Milena Grass Kleiner, está centrado en el estudio del arte rupestre desde una mirada interdisciplinar.