Perfil egresada Revista Nº10 "Arte en la Chile":

Jeannette Garcés: Se escuchan tus sonidos, mujer

Jeannette Garcés: Se escuchan tus sonidos, mujer

Fue una de las cinco mujeres en ingresar a la carrera de Licenciatura en Arte mención en Sonido. Venía de las ciencias, de estudiar física y quería desarrollar su lado más sensible, acercarse a las artes sin perder la inquietud por conocer el cómo de las cosas, con toda la rigurosidad y metodología que ello amerita.

El atrevimiento era grande. Una carrera poco conocida, estudiada mayormente por hombres, pero eso de mezclar la ciencia, el arte y la tecnología la sedujo y avanzó sin dar pie atrás. Debió concentrarse mucho para aprobar desde cálculo hasta piano o guitarra, pero ahí está la riqueza dice, porque “hace que aceptes que estas áreas deben ir simultáneamente desarrollándose”.

“El hecho de estar inmerso con las demás carreras artísticas, como intérpretes de canto e instrumentos, danza, teoría musical y composición, da una tremenda ventaja al vincularte desde estudiante con las personas y profesionales con los que vas a trabajar. Eso no lo obtienes en ninguna otra escuela del país donde se imparta sonido”, afirma.

Con todo esto, su trayectoria en la Facultad potenció sus ganas de encontrar respuestas y de empaparse de visiones distintas, recibiéndolas de profesores así como de compañeros, tal como ella esperaba.

Egresó el 2010 y a la fecha ya es profesora del Postítulo de Música Electrónica de esta misma Facultad, como también en la carrera de Ingeniería en Sonido de una universidad privada. Y como el arte se le quedó en las manos y en el corazón, lo expresa a través de su trabajo de restauración, conservación y puesta en valor de los materiales sonoros y audiovisuales. En esta área explica, cada una de las herramientas que aprendió toman sentido, y son absolutamente aplicables en sus labores diarias.

Su trabajo es muy diverso, ya que va desde conocer aspectos muy técnicos como conocer la forma de controlar las variables de temperatura y humedad para la correcta conservación de audio y video, la digitalización, la restauración física de soportes y máquinas, hasta aspectos de proyección y sentido, como la puesta en valor del contenido.

“Creo que hacia allá estoy apuntando, en el poder trabajar para que el uso de los archivos y sus contenidos tengan un rol más importante dentro de nuestro país y que todos podamos tener acceso a éstos, ya que es un derecho ciudadano”, indica.

“Es un área nueva, muy bonita”, pero los estudiantes tiene poca vinculación con ella, ya que lo común cuenta, es que se dediquen a la producción musical o amplificación en vivo, “pero si tu búsqueda es más la interdisciplinariedad, Licenciatura en Arte, mención Sonido es la carrera”, concluye. 

Últimas noticias

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.