Perfil egresada Revista Nº10 "Arte en la Chile":

Jeannette Garcés: Se escuchan tus sonidos, mujer

Jeannette Garcés: Se escuchan tus sonidos, mujer

Fue una de las cinco mujeres en ingresar a la carrera de Licenciatura en Arte mención en Sonido. Venía de las ciencias, de estudiar física y quería desarrollar su lado más sensible, acercarse a las artes sin perder la inquietud por conocer el cómo de las cosas, con toda la rigurosidad y metodología que ello amerita.

El atrevimiento era grande. Una carrera poco conocida, estudiada mayormente por hombres, pero eso de mezclar la ciencia, el arte y la tecnología la sedujo y avanzó sin dar pie atrás. Debió concentrarse mucho para aprobar desde cálculo hasta piano o guitarra, pero ahí está la riqueza dice, porque “hace que aceptes que estas áreas deben ir simultáneamente desarrollándose”.

“El hecho de estar inmerso con las demás carreras artísticas, como intérpretes de canto e instrumentos, danza, teoría musical y composición, da una tremenda ventaja al vincularte desde estudiante con las personas y profesionales con los que vas a trabajar. Eso no lo obtienes en ninguna otra escuela del país donde se imparta sonido”, afirma.

Con todo esto, su trayectoria en la Facultad potenció sus ganas de encontrar respuestas y de empaparse de visiones distintas, recibiéndolas de profesores así como de compañeros, tal como ella esperaba.

Egresó el 2010 y a la fecha ya es profesora del Postítulo de Música Electrónica de esta misma Facultad, como también en la carrera de Ingeniería en Sonido de una universidad privada. Y como el arte se le quedó en las manos y en el corazón, lo expresa a través de su trabajo de restauración, conservación y puesta en valor de los materiales sonoros y audiovisuales. En esta área explica, cada una de las herramientas que aprendió toman sentido, y son absolutamente aplicables en sus labores diarias.

Su trabajo es muy diverso, ya que va desde conocer aspectos muy técnicos como conocer la forma de controlar las variables de temperatura y humedad para la correcta conservación de audio y video, la digitalización, la restauración física de soportes y máquinas, hasta aspectos de proyección y sentido, como la puesta en valor del contenido.

“Creo que hacia allá estoy apuntando, en el poder trabajar para que el uso de los archivos y sus contenidos tengan un rol más importante dentro de nuestro país y que todos podamos tener acceso a éstos, ya que es un derecho ciudadano”, indica.

“Es un área nueva, muy bonita”, pero los estudiantes tiene poca vinculación con ella, ya que lo común cuenta, es que se dediquen a la producción musical o amplificación en vivo, “pero si tu búsqueda es más la interdisciplinariedad, Licenciatura en Arte, mención Sonido es la carrera”, concluye. 

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.