Revista Nº9 "Arte en la Chile":

Académicos de Europa, EE.UU. y Latinoamérica visitarán Facultad de Artes

Académicos de Europa, EE.UU. y Latinoamérica visitarán Fac.de Artes

Gracias a la Iniciativa Bicentenario JGM y su proyecto Profesores Visitantes diecinueve exponentes del ámbito de la filosofía y el arte, reconocidos por su trayectoria,  encabezarán diversas actividades en los cinco departamentos que componen la Facultad de Artes.

Estudiantes de pre y postgrado se beneficiarán con el arribo de los académicos de distintas nacionalidades procedentes de prestigiosas instituciones de Latinoamérica, EE.UU. y Europa que desarrollarán labores de docencia; investigación, creación, conducción de seminarios o talleres; publicaciones, asesorías científicas, metodológicas y de gestión académica, además de participación en comités de examen y generación de convenios.

Durante agosto, el Depto. de Música y Sonología recibirá la visita de Gonzalo Biffarella (Guitarrista experto en música electroacústica). Andreja Jelicic (MA en Estudios de Danza, especialista en Pedagogía de Danza. Académica de Arte Dramático, Universidad de Zagreb) y Fabián Barba (Bailarín, investigador de P.A.R.T.S., coreógrafo) serán los invitados del Departamento de Danza. Por su parte, el Departamento de Artes Visuales contará con la visita de Lukas Kühne (escultor sonoro).

Para el Director de la Escuela de Postgrado, Prof. Rodrigo Zúñiga, “esta iniciativa abre vías de comunicación estrechas y sostenibles en el tiempo con los académicos que nos visitarán y les  permite a los estudiantes de los ciclos de pre y postgrado, tener acceso a modos de investigación, a modos de producción y  a modos de prácticas artísticas  o estéticas de punta”.

El detalle del resto de los académicos que visitarán la Facultad de Artes, así como las fechas de las actividades de cada uno se encuentra disponible en http://www.artes.uchile.cl/postgrado.

Últimas noticias

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.

Chile será sede del 2° Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico

Este 24, 25 y 26 de abril de 2025 se realizará la segunda edición del Congreso Latinoamericano de Diseño Escénico (CLaDE 2025), organizado por la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos de Chile y la Asociación de Diseñadores Escénicos de Argentina (ADEA); y que cuenta con la colaboración del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 21 de abril y el 10 de mayo, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.