Columna de opinión Revista Nº9 "Arte en la Chile":

Todas las calles del arte

Todas las calles del arte

Si se piensa que una pintada,  un grafiti o una breve danza colectiva son formas que reenvían a jeroglíficos trazados en cavernas, notas disonantes que participan de un linaje milenario, enseguida se concluye que el arte, sea lo que éste sea, no nació al amparo de especialistas, claustros e instituciones, sino en espacios restados al curso rutinario de la vida organizada. En ese sentido el arte siempre es callejero, en parte porque no conoce otro modo de aparición que no sea el de su irrupción en un mundo al que no había sido llamado. 

Esa irrupción es común que sea profana, cismática, discordante, no sólo cuando discurre en las calles sino también cuando lo hace en relación a su propia tradición, pues casi todas las prácticas artísticas que se precian de tal suelen extraer su sello singular de una alteración del uso custodiado de los materiales que las precedían. Esos materiales tenían una dirección, cumplían con una función, habían sido pensados para determinada tarea, y ahora han sido repentinamente desviados de la misión que venían a consumar.

Por eso el nombre de un autor, un artista, una firma son garabatos que muchas veces sobran o están de más. ¿Para qué van a estar allí esos nombres? ¿Para qué cuando ellos mismos arriesgan convertirse así en materia de jurisprudencia, de ley o responsabilidad civil? Esto significa que el arte, como la expansión de una idea, ha sido en muchas ocasiones un hecho estrictamente impersonal y anónimo, una actividad pública y sacrílega tras la cual los hombres ocultaban (y ocultan) tanto el cansancio de ser sí mismos como la culpa de responder a un nombre.

Esto último lo dijo de una manera más interesante Foucault en una conferencia que dictó en 1969, el mismo año en que el artista Joseph Kosuth visita nuestra Facultad para plantear que “en la medida en que la potencia revolucionaria del arte conceptual reside no en hacer foco en su propio desarrollo formal, sino en incluir una forma abierta de autoconsciencia, no era conveniente enseñarle nunca a un estudiante qué es el arte”. Foucault, en cambio, se pregunta por entonces ¿qué es un autor? Y de alguna manera, sin decirlo así directamente, concluye que un autor es sencillamente un principio destinado a interrumpir la libre circulación de la palabra.

Si para Kosuth la reflexión libre sobre lo que es el arte se interrumpe cuando un profesor explica en qué consiste, para Foucault un artista se limita a ser alguien que pone en conexión una determinada cantidad de archivos, imágenes y materiales con un espectador que hace con ellos a la vez otras cosas. Y lo que esa puesta en conexión nombra es un contagio impersonal en el disenso, un modo por medio del cual esa calle agitada y anónima que es el arte se resiste al dictado gubernamental de un único sentido para las cosas. 

Federido Galende
Director del Departamento de Teoría de las Artes

Últimas noticias

Departamento de Música y CEAC estrenan en Chile los Murales extremeños de Luis Advis.

Entrada liberada:

DMUS y CEAC estrenan en Chile los "Murales extremeños" de Luis Advis

El próximo jueves 28 de noviembre a las 19:00 horas en la sala Isidora Zegers sonará por primera vez en nuestro país esta obra que fue encargada al compositor por el gobierno de Extremadura en el marco de la conmemoración de los 500 años de la conquista española de América. En la interpretación de la pieza participarán la Orquesta Sinfónica Estudiantil (OSE) del Departamento de Música y la Camerata Vocal del Centro de Extensión Artística de la Universidad de Chile (CEAC) bajo la dirección musical de Miguel Ángel Castro y Juan Pablo Villarroel, respectivamente.

En el Museo Nacional Bellas Artes (MNBA):

El artista y escritor Carlos Peters lanzó su segundo libro

El texto del egresado de la Escuela de Artes de la Universidad de Chile, fue presentado por el filósofo y académico del Departamento de Teoría e Historia del Arte Sergio Rojas y por la curadora Paula Honorato. Son casi 300 páginas de "fantasmagorías" que corresponden a la sensibilidad interna del autor, una traducción del mundo informe del sentimiento.

Desde México:

"Ensambles Terrestres": concierto sonoro de Gabriela Munguía

El próximo miércoles 27 de noviembre, el Departamento de Artes Visuales (DAV) será escenario de una experiencia única que explora las complejas relaciones entre lo humano, lo no humano y los ensamblajes que definen nuestra existencia planetaria. Bajo el nombre "Ensambles Terrestres", la destacada artista mexicana Gabriela Munguía ofrecerá una charla y una performance sonora acompañada por efectos visuales de Almendra Díaz, parte del colectivo Canal Alpha y egresada del Magíster en Artes Mediales de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.