Prof. Theile realiza asesoría patrimonial al Monasterio benedictino de Rio de Janeiro

Prof. Theile realiza asesoría patrimonial al Monasterio benedictino

Cuidar el patrimonio, asesorar y educar son las metas que la académica Johanna Theile se ha propuesto, tras la invitación que recibiera para trabajar con el famoso Monasterio benedictino de Rio de Janeiro.

Dicho monasterio fue fundado en 1590 y posee una sencilla y austera fachada que hace imposible imaginar las numerosas obras de interés artístico del siglo XVIII que se emplazan en su interior al puro estilo barroco.

“Conocí al padre Mauro del Monasterio de los Benedictinos de Rio de Janeiro y me pidió visitar el lugar durante mi estancia en Rio de Janeiro. Ellos tenían un gran problema: la ciudad había decidido hacer un túnel debajo del monasterio que es patrimonio mundial y con los explosivos que utilizaban para ello el inmueble temblaba y ponía en riesgo su colección y el edificio”, expresó la académica. Ante aquella situación, realizó informes y propuso métodos para minimizar los daños.

Por otro lado, desde marzo de 2014 la profesora ha analizado diferentes muestras para identificar y datar una especial alfombra encontrada recientemente en el monasterio y que podría tratarse de una gran objeto patrimonial de larga data. “No tienen claro el material, por lo que analicé una muestra bajo microscopio y pedí una segunda opinión a Isabel Alvarado, del Departamento textil del Museo Histórico Nacional, gran especialista en el tema. Cuando tengamos los resultados finales le enviaremos la información al Monasterio”, indicó.

Últimas noticias

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.