Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

Jota Castro: una visión global desde el arte llega al MAC

La visión planetaria que Jota Castro desarrolla desde el arte tiene algo que ver con sus orígenes pero, mucho más, con su carrera profesional. Castro nació en Perú, en 1965, pero ha pasado la mayor parte de su vida en Europa. Le preocupan con la misma intensidad los problemas actuales de Latinoamérica, que las políticas con alcances globales que ha podido analizar desde el Viejo Mundo.

Hasta fines de los 90, su acercamiento fue a través de la diplomacia, trabajando en Naciones Unidas y en la Comunidad Europea. Pero el arte le permitió referirse a conflictos de maneras más desafiantes y, quizá, más agudas. Con la ironía y el desparpajo de quien ya viene de vuelta de las jugarretas mundiales, Jota Castro cuestiona estructuras del poder político y social apelando a imágenes sencillas y materiales “mundanos”: torres de papel higiénico, mesas de cajas de cartón.

En De vida no se puede vivir, Jota Castro presenta grandes instalaciones inspiradas en el primer artículo de la Declaración de Derechos Humanos y del Ciudadano (1789): “Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la utilidad común”.

Así, en su pieza La Última Cena XXI, el artista recrea la última cena bíblica como si ocurriera en nuestro siglo, con material desechable y ornamentación contemporánea. En Amazonas (aka Merdolino), torres de papel higiénico alcanzan hasta dos metros de altura en una analogía de las condiciones actuales de la mayor selva tropical del mundo: siempre utilizada, nada valorada y con una extensión limitada. La exhibición se presenta entre el 9 de julio y el 25 de septiembre, en MAC Parque Forestal.

Últimas noticias

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.