Columna de opinión:

Crisis o Grito artístico. ¿Vivir del arte es vivir del aire?

Columna: Crisis o Grito artístico. ¿Vivir del arte es vivir del aire?

¿Necesitamos volver a renacer para entender la importancia del arte? ¿Debemos volver a descubrir para sentir la pasión de lo sublime? ¿Es el arte un deseo o una necesidad? ¿Es el arte la motivación de un país?

Las condiciones económicas actuales para los artistas chilenos son básicas y confusas. A pesar de tener un gran fondo nacional, FONDART, eso no es suficiente para todo lo que significa sostener los sueños de un país. Se necesitan mecenas, instituciones privadas que colaboren, personas que apoyen la cultura. Nuestros artistas deben hacer mil cosas para sostener su profesión. Mil cosas distintas. Mil cosas ajenas al arte. Horarios distintos, sentimientos distintos, pensamientos divididos entre el escenario luminoso y el escenario real, la vida.

La dificultad está puesta en que el arte no es necesario para nuestro entorno. El arte es considerado un adorno poco recordado. Hasta en los colegios es un adorno, un pincelazo, una recreación, un taller, un accidente. Estatus para algunos, pero no necesidad. Algo extra cotidiano. Entonces, ¿Dónde está la inspiración que nos mueve a soñar?. ¿Dónde está puesta la inquietud? ¿Dónde está nuestro error como artistas?

Cuando cayeron las torres gemelas en New York, el 11 de septiembre de 2001, el arte se paralizó. Nadie iba a los teatros, nadie salía de sus casas, el miedo era el motivo. En cambio, los artistas salieron a las calles y mostraron por semanas sus espectáculos. La calle fue el escenario, la luz era el día y el vestuario sus cuerpos.

Todo se llenó de arte, todo se iluminó de cultura. En ese momento la misión del arte fue enseñarnos a volver a confiar. Volver a salir, mirarse y descubrir que había que vivir. El arte no es sólo poesía, es vida, es realidad, es matemática, es historia, es ciencia, es lo cotidiano. Lo que nos llena de luz.

Tal vez hay que llenar las calles de conciertos, llenar las calles de teatro, de pinturas, de cine, de danza, de lectura. Mostrar lo que somos y lo difícil que es nuestra profesión, muchas veces mal vista. Somos una Universidad con una Facultad de Artesy nuestro sello debe ser hacer que este país se bañe en cultura. Mostrar lo que somos, lo que hacemos, gritar nuestra crisis, y que escuchen nuestra voz. Somos un país que necesita soñar para volver a nacer.

Annie Murath.
Docente Escuela de Teatro
Universidad de Chile.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.