Perfil egresada:

Constanza Cox: "Entiendo la cultura como arma comunitaria contra la ignorancia"

Constanza Cox, egresada del Depto. de Artes Visuales

Egresada del Departamento de Artes Visuales, Constanza Cox mantiene desde siempre un férreo compromiso y amor con la cultura y las artes. Fruto de ello no sólo estudió artes visuales, sino que además lidera una iniciativa de difusión e intercambio en la materia, pues cree firmemente en “la cultura como forma de educación para las personas, como forma de imaginar otro mundo posible y vías alternativas hacia la felicidad o el bienestar, y por tanto como arma comunitaria contra la ignorancia y la individualidad”.

Proveniente de una familia ligada al arte, su decisión de continuar con esa tradición fue algo natural e inevitable. Creció viendo a su padre y abuela pintar, a sus tíos bailar y diseñar, escuchó la música de su hermano compositor y gozó con las confecciones y dibujos de su madre. Todo en su círculo íntimo reafirmaba y estimulaba la vocación que siempre sintió tan innata.

Ingresó a la Facultad de Artes y se licenció en 2006. Tras ello, se dedicó exclusivamente a pintar, tarea que desarrollaba casi a diario en un taller ubicado en Villavicencio 323. Ese trabajo finalmente derivó en su tesis de pregrado, una investigación sobre la exploración material de la pintura y el retrato, con la que se tituló a inicios del 2009.

Fruto de su compromiso y manera de entender la creación artística, Constanza comenzó en 2010 el proyecto La Cueva del Conejo, espacio cultural abierto para artistas visuales que en la actualidad cuenta con talleres, galerías de arte, ferias de diseño e ilustración, tocatas, performances, clases, acciones culturales y sociales, ensayos y lanzamientos que desde su origen sólo han ido en aumento.

“No surgió como una idea preconcebida. Fue algo que se desarrolló por necesidad, a raíz de lo que los espacios me sugerían cuando me instalé a vivir allí. Las casas conejo son espacios antiguos, que alojan una vida propia, es así como en la dinámica de trabajo de los artistas en ellas, se van volviendo un agente más del proceso, ellas mismas invitan a explorar nuevas posibilidades en sus muros, rescatándolas además del deterioro y la indiferencia”, afirma.

Su permanente trabajo de gestión en La Cueva del Conejo ha significado el crecimiento del espacio y del proyecto, abriendo plazas para nuevos administradores y colaboradores. El centro cultural ahora cuenta con la participación de Daniel Kohen, administrador y productor musical; Cristián Inostroza, artista curador a cargo de la Galería Conejo y quien a su vez convocó al colectivo Juan Pérez para armar el programa expositivo titulado El Compromiso con la Fractura, el cual contará este año con cuatro exposiciones y cuatro conversatorios, con artistas que trabajan desde una mirada socialmente crítica.

Últimas noticias

Hasta el 19 de julio de 2025:

"Gonzalo Díaz antes de Gonzalo Díaz": lectura íntima desde la pintura

La exposición "Gonzalo Díaz pintor", que se presenta en el espacio de arte Il Posto, se propone una tarea reveladora: observar al artista antes de consolidarse como el gran referente del arte conceptual chileno. Bajo la curaduría de Amalia Cross, la muestra recorre obras poco conocidas que pertenecen a las colecciones de Il Posto y Nury González, y que permiten acceder a una etapa formativa, cargada de decisiones que más tarde estructurarán todo el pensamiento visual del artista y también académico del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Familia de Gloria Camiruaga oficializa donación de obras a MAC

La actividad contó con la participación de su hija, Rocío Ramos y de Pablo Stephens, yerno de la artista y uno de sus colaboradores más cercanos. Gracias a este donativo, el MAC se convierte en el primer museo en resguardar la totalidad de sus piezas audiovisuales, garantizando de manera permanente la preservación y difusión de su acervo.

Facultad de Artes impulsa capacitaciones en Arica y Parinacota

Una alianza entre la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Seremía de Cultura de Arica hace posible un programa de capacitación para artistas, gestores culturales y personas interesadas en la industria artística de la zona en temas de mediación, curaduría, industrias creativas y producción técnica, entre otros.