En coordinación con el CNCA:

Detuch presenta coloquio sobre circo contemporáneo en Chile

Detuch presenta coloquio sobre circo contemporáneo en Chile

En los últimos veinte años, el desarrollo de la práctica del circo contemporáneo ha estado sujerta a una serie de modificaciones e influencias, las que han presentado nuevos desafíos y contextos para los creaadores. Buscando dar cuenta de esos cambios y, más importante aún, propiciando el intercambio y reflexión al respecto es que el próximo 10 de junio comienza el coloquio Circo Contemporáneo en Chile: experiencias, perspectivas y estéticas en 20 años de desarrollo.

La actividad, organizada de manera conjunta por el Departamento de Teatro (Detuch) y el Consejo Nacional de la Cultural y las Artes (CNCA), reunirá a creadores, investigadores y gestores, quienes participarán en cuatro mesas temáticas: Relación entre el circoteatro y el teatro callejero, desde los ´90 a nuestros días (10 de junio, 18.30 hrs.), Circo Contemporáneo: Relatos de experiencias desde prácticas interdisciplinares (8 de julio, 18.30 hrs.), Estado del arte y perspectivas de formación del circo contemporáneo (5 de agosto, 18.30 hrs.) y Aproximaciones estéticas a una práctica escénica umbral (23 de septiembre, 18.30 hrs.).

Uno de los objetivos del coloquio es visibilizar y proyectar vías de fortalecimiento de esta práctica escénica, motivo por el cual la entrada a las mesas es gratuita. El coloquio se realizará en la sala Agustín Siré el Detuch, ubicada en Morandé 750, Santiago.

Programación

  • Relación entre el circoteatro y el teatro callejero, desde los ´90 a nuestros días
    10 de junio, 18.30 hrs.
    Invitados: Joaquín Figueroa, Martín Erazo, Camilo Prado.
    Modera: Ana Harcha

  • Circo Contemporáneo: Relatos de experiencias desde prácticas interdisciplinares
    8 de julio, 18.30 hrs.
    Invitados: Alejandro Castillo, Álvaro Morales, Gonzalo Mora.
    Modera: Sergio Trabucco.
  • Estado del arte y perspectivas de formación del circo contemporáneo
    5 de agosto, 18.30 hrs.
    Invitados: Alejandra Jiménez, Adolfo Henríquez, Daniela Schuster, Milenko Lasnibat.
    Modera: Igor Pacheco.

  • Aproximaciones estéticas a una práctica escénica umbral
    23 de septiembre, 18.30 hrs.
    Invitados: Ana Harcha, Tomás Keulen, Gerardo Hoschman, Amilcar Borges.
    Modera: Verónica Canales.

Últimas noticias

Facultad de Artes:

Ceremonia de Titulación se realizó con éxito

En enero de 2025 se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación de graduadas/os y tituladas/os de diferentes carreras de la Facultad de Artes, dando inicio a la continuidad de las siguientes ceremonias pendientes, que han visto su retraso debido a la pandemia que tuvo inicio en 2020.

Reconoce el Talento Emergente de Mujeres Artistas Visuales:

Tamara Lamilla recibe el Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila

Como parte de la ceremonia de inauguración de “Quinta” (egreso cohorte 2024), se reveló el nombre de la primera ganadora y artista emergente egresada del Departamento de Artes Visuales (DAV) de la Facultad de Artes, Tamara Lamilla, quien fue la ganadora del Premio de Pintura Herminia Arrate de Dávila 2024. Este galardón, enfocado en destacar a las nuevas generaciones de artistas visuales femeninas, tiene como objetivo principal fortalecer el sentido de vocación y compromiso en las artistas ganadoras y la comunidad estudiantil del DAV.

Hasta el 29 de marzo de 2025:

Historias del Cuerpo, la expo de la prof. Nury González en Los Vilos

El Bodegón de Los Vilos se convierte en el escenario para la nueva exhibición de la reconocida artista y académica del Departamento de Artes Visuales Nury González, titulada "Historias del Cuerpo". Esta muestra, curada por Macarena Murúa, ofrece una profunda reflexión sobre el cuerpo humano a través de diversas obras significativas y emotivas que abordan el desarraigo, migración y territorio.

Inmenso patrimonio musical será digitalizado y socializado por la Universidad de Chile

DMUS trabajará valioso archivo de folklorista de Peñalolén

La Facultad de Artes, a través del Centro de Documentación en Investigación Musical del Departamento de Música, realizará un trabajo de digitalización y puesta en valor del enorme material de la folklorista de 85 años, que es el fruto de una vida de mucho sacrificio y gran entrega a la cultura tradicional.