Aspectualización de la ciudad y modulaciones del cuerpo en la Revista de Teoría del Arte

Revista de Teoría del Arte presenta su ejemplar Nº 24

Ya está disponible la edición número 24 de la Revista de Teoría del Arte, parte de las publicaciones del Departamento de Teoría de las Artes que realiza en conjunto con la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes. La publicación reúne seis textos de investigadores y docentes de la unidad, los que se dividen en dos grandes temáticas: Aspectualización de la ciudad y Modulaciones del cuerpo.

Cultura visual y memoria en el Chile del siglo XIX. Redefiniendo el Coloniaje a través de su exhibición, es el título del ensayo de Paulina Faba, el cual busca explorar la genealogía del museo en Chile, observando las articulaciones posibles entre las nociones de memoria, historia y las materialidades relacionadas con dicho espacio, tales como la arquitectura, las colecciones de objetos y las imágenes pictóricas que retratan personajes y eventos del pasado, a través del estudio de la Exposición del Coloniaje (1873) y del Museo Histórico del Cerro Santa Lucía (1874).

En el artículo La desaparición de la ciudad bajo el imperio de la primera persona en uso del dispositivo inteligente, Luis Alberto Carrillo expone que estar conectado es actualmente una necesidad que pareciera ser vital, lo que lleva a pensar en los hiperconexos como si se tratara de una comunidad solidaria, de un proyecto común, sin embargo esto no existe, la ciudadanía digital sería una falacia.

El Cínico modo del Nihilismo: el arte como nulidad en la era de la sociedad del engaño es el nombre del texto de Jorge Lorca intenta responder a las preguntas ¿qué significa ser moderno o ilustrado?, ¿tiene acaso que ver con despreciar lo anticuado (la tradición) y habitar en una especie de estado (escéptico) de alerta permanente? El carácter cínico nihilista al cual se refiere, según sus palabras “empapa el ethos cultural y actual y también afecta a esos campos de producción reflexiva, como lo son el arte en general y el pensamiento crítico”.

Modulaciones del cuerpo

Con el ensayo de Alejandra Morales, Una recuperación de la noción de lo sublime esbozada por Nietzsche, la autora intenta reconstruir una imagen de lo sublime que dé cuenta de aquellos aspectos de la realidad que, dado que escapan de los límites del entendimiento, sólo se nos revelan a un nivel orgánico. Se presenta al Arte Corporal como una posibilidad para abordar la relación caótica y oscura que se mantiene con el ámbito de la realidad vedado para el lenguaje, el cual intentará representar a partir del cuerpo. Para ello se apoyará en varias categoría existentes como lo grotesco, lo demoniaco, lo siniestro, lo abyecto y lo inmundo.

En tanto, Tania Orellana en su artículo Cuerpo, imagen y tecnologías: el carácter paradigmático de la obra de ORLAN, presenta el malestar que muestra este artista por la violencia corporal de la mujer, tras un análisis de sus perfomances. Y finalmente, se presenta el trabajo de Pedro Salinas, Duchamp y la Defortificación del arte: arte y estrategias estéticas del extremo, el cual repasa ciertos hitos de la transgresión y la abyección bajo el concepto de "Defortificación del Arte", entendiendo por ello la estrategia tendiente a tornar permeables los límites identitarios de un arte que pone en escena su propio abandono.

Éste y los anteriores números de la Revista de Teoría del Arte, pueden adquirirse en el Departamento de Teoría de las Artes (Las Encinas 3370).

 

Últimas noticias

Artista Felipe Parada expone "Informe de obra" en Sala Juan Egenau

Entre el 11 y el 17 de abril, la Sala Juan Egenau del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile albergará la exposición “Informe de obra”, una muestra en la que el artista Felipe Parada, bajo la curaduría de Brian Vásquez, presentará un conjunto de piezas que reflexionan sobre la materialidad y el espacio como elementos fundamentales del quehacer artístico.

Seleccionadas de la cohorte 2024:

Egresadas de la carrera de Artes Visuales expusieron en Ovalle

La muestra reunió en ciudad nortina las obras de tres artistas emergentes que exploraron la corporalidad femenina desde distintas perspectivas. A través de la pintura y la representación visual, la muestra abordó temas como el movimiento, los estereotipos y la memoria. La iniciativa permitió acercar el arte contemporáneo a la comunidad, fomentando el diálogo y la reflexión.

Muestras durante este primer semestre:

Obras de profesores de grabado se presentan en regiones

Tres exposiciones simultáneas exploran la potencia del grabado en Chile: “Cartografía del Valle Interior” de Constanza Sánchez López destaca la riqueza natural del valle interior de Valparaíso, “Matrices de Enseñanza, Pequeñas y Grandes Canciones”, del prof. del Departamento de Artes Visuales (DAV) Nelson Plaza, revisita su trayectoria artística con grabados de distintas épocas, mientras que “Crónicas de la Búsqueda de la Ciudad de los Césares” del artista y prof. Carlos Damacio Gómez, se sumerge en el mito y la cartografía imaginaria de la Patagonia. A través de distintas técnicas y enfoques, estas muestras revelan el grabado como una herramienta clave para la memoria y la identidad.