Lily Garafulic, 100 años: Regreso a la Escuela de Artes

Lily Garafulic, 100 años: Regreso a la Escuela de Artes

Formó alumnos durante 37 años, desde su taller en la vieja Facultad de Bellas Artes en el Parque Forestal, entre lo que hoy es el Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Contemporáneo (MAC). Toda una vida dedicada a la creación y enseñanza, que Lily Garafulic (1914-2012) hizo evolucionar en primera persona en nuestro país.

El 14 de mayo cumpliría 100 años, y como homenaje, el MAC, el Museo Nacional de Bellas Artes y Fundación Itaú inauguran ese día y en forma conjunta la muestra Lily Garafulic, 100 años. Una doble mirada. Una celebración de su obra y de su trascendencia en las artes nacionales.

En su carrera, 1938 marcó el alejamiento de su maestro, Lorenzo Domínguez. Garafulic había conocido a Constantin Brancusi en París y según relató, su antiguo profesor “nunca pudo perdonarme mi paso del naturalismo a la abstracción”. Dejó de ser su ayudante de cátedra, se comprometió con la vanguardia internacional y continuó en esta línea en la formación de nuevos escultores.

La Premio Nacional de Arte de 1995 se acercó al abstractismo, pero nunca abandonó del todo la figuración. En 1946, realizó las monumentales esculturas de 16 profetas que son parte de la arquitectura del Santuario de Lourdes. Aún se conservan en el edificio de Quinta Normal.

El 14 de mayo, MAC Parque Forestal abre una exhibición dedicada sus esculturas, junto a piezas de alumnos que ayudó a formar, como Raúl Valdivieso, Sergio Castillo, Sergio Mallol y Francisco Gazitúa. Esta exhibición, será complementada por una muestra en la Sala Suecia 26 de Fundación Itaú y, a partir del 5 de junio, una muestra de grabados de la artista en el Museo de Bellas Artes, institución de la que fue la primera mujer directora, entre 1973 y 1977.

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.