Columna de opinión:

Patrimonio en Chile: Necesidad de una real voluntad política para hacerse cargo

Patrimonio en Chile: Necesidad de una real voluntad política

La cultura es el capital simbólico de un país y no debe estar regida por las leyes del libre mercado.

El programa del actual gobierno se centra fuertemente en la formación, revisa el financiamiento, crea una institucionalidad y pretende resguardar el patrimonio. Es decir, aborda temas bastante claves, pero siempre está la sospecha si será solo cosmética, o si realmente ha detectado lo profundo de algunos problemas.

La creación—a lo largo de Chile— de centros para jóvenes talentosos basado en el exitoso modelo Balmaceda Arte Joven me parece sorprendente, ya que pareciera que por una vez se ha mirado y valorado los efectos que producen los talleres en los jóvenes. Sin duda alguna es el mejor programa que se ha implementado y replicarlo permitirá un trabajo conectado entre las distintas disciplinas. Es el modelo más concreto y más transformardor de la vida cotidiana de los jóvenes.

Por otra parte, es pertinente develar y señalar el gravísimo estado del patrimonio arquitectónico a lo largo del territorio nacional. Tanto o más grave que el deterioro mismo es la situación de los museos, sus depósitos y la precariedad que tienen para funcionar. Debe existir una real voluntad política para hacerse cargo del patrimonio y eso va íntimamente ligado con una decision económica de destinar los recursos necesarios.

Es urgente contar con una política clara que realmente permita salvaguardar el patrimonio de todos los chilenos. Para esto considero fundamental implementar la Reforma Educacional que no sólo afecta y compromete el futuro de la educación pública, sino que involucre y afecta también a las Universidades que tienen a su cargo museos y archivos, lugares encargados de investigar, catalogar y visibilizar el patrimonio de la nación.

Muchas universidades públicas han cuidado, resguardado, defendido y protegido un patrimonio abandonado por muchos. Solo por mencionar el caso del arte contemporáneo y popular, los únicos museos públicos que existen son el MAC y el MAPA, ambos pertenecen a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que a pesar de los graves problemas económicos derivados de los vergonzosos recortes presupuestarios del Estado hacia la Universidad de Chile, han resistido gracias al trabajo heroico de jóvenes profesionales del área.

A pesar de que se han creado nuevas formas de museos como son el de las facultades de Odontologia y Medicina de la Universidad de Chile, este modelo ya no resiste. No se puede continuar trabajando con migajas y buena voluntad, urge dignificar las condiciones de funcionamiento para estos museos universitarios y para todos los demás, al igual que para orquestas, elencos y teatros de Chile. El patrimonio material e inmaterial es la memoria de un país y sin memoria no hay historia posible.

Nury González
Directora Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago (MAPA)

Últimas noticias

Decanos de Facultades de Artes se reúnen en un inédito encuentro para

El pasado 24 de marzo, decanos, decanas y representantes de distintas Facultades de Artes e Instituciones que imparten carreras artísticas en el país se reunieron en un histórico encuentro que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Chile. La iniciativa, impulsada por el decano de la Facultad de Artes UC, Alexei Vergara, buscó generar un espacio de diálogo y reflexión en torno a los desafíos compartidos por las instituciones de educación superior que forman a las nuevas generaciones de artistas.

Alumni Postgrado Artes:

Lorena Saavedra: “El teatro en dictadura fue un espacio de formación"

Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma ANTECO, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que tuvo su lanzamiento en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.

La temporada inicia con la obra de la compañía Niebla Cultural fruto del Fondart de la región del Maule

Con "Un cuento chileno" el TNCh inicia su programación 2025

Este año, el teatro contará con una programación que busca realzar el carácter nacional de esta institución, que cumple 84 años de existencia. La programación incluirá una puesta en escena que se unirá a las celebraciones del año de Gabriela Mistral propuesto por el Ministerio de las Culturas.