Un Neruda adolescente, alumno del Liceo de Temuco, vendía 20 o más ejemplares de la revista "Claridad" entre sus conocidos a comienzos de la década de 1920 en la región de la Araucanía. La revista universitaria, editada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), hacía sus primeros contactos con el futuro Premio Nobel de Literatura que, apenas un liceano, ya colaborada para el "periódico de sociología, crítica y actualidades".
Claridad, el órgano de difusión de la FECH, fue la revista no sólo de una organización estudiantil sino también de la "generación de 1920" chilena. Se publicó, en su primera etapa de vida, entre 1920 y 1926. En esta época su aparición fue interrumpida por la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo y resurgió brevemente durante 1931 para cerrar sus ediciones en 1932. El Portal de Revistas de la Universidad de Chile www.revistas.uchile.cl tiene disponibles los ejemplares de esta histórica publicación digitalizados y disponibles en línea.
Columna vertebral de la intelectualidad
En total Claridad alcanzó 140 números que se distribuían a lo largo de Chile. Otras épocas de su vida sobrevendrían, pero ya bajo nuevas generaciones de estudiantes e intelectuales, siempre en referencia o como parte de la organización estudiantil.
En la publicación escribieron varias generaciones estudiantiles que, con el correr de los años, constituyeron la columna vertebral de la intelectualidad y de las vanguardias artísticas chilenas.
Un resumido balance nos permite saber que en sus páginas colaboraron dos futuros premios Nobel de Literatura como Gabriela Mistral y Pablo Neruda; muchos escritores poetas y dramaturgos, futuros premios nacionales en sus especialidades, como Pedro Prado, José Santos González Vera, Manuel Rojas, Roberto Meza Fuentes; otros escritores de primera importancia como Alberto Rojas Jiménez, Antonio Acevedo Hernández, Joaquín Edwards Bello, Federico Gana y Pedro Sienna. Claridad también reprodujo textos, artículos y libros de grandes intelectuales de la época como Miguel de Unamuno, Romaind Rolland, Máximo Gorki, Fedor Dostoievski, André Bretón, José Enrique Rodó y Rubén Darío. El núcleo que editó Claridad en esa época estaba compuesto por artistas como los nombrados Manuel Rojas y González Vera; críticos literarios como Armando Donoso y Raúl Silva Castro y una amplia gama de intelectuales como el escritor Jean Emar, los médicos Juan Gandulfo y Daniel Schweitzer; Eugenio González Camus (futuro rector de la Universidad de Chile entre 1963 y 1968) y el literato venezolano Mariano Picón Salas y una amplia gama de dibujantes y caricaturistas hoy olvidados. A modo de ejemplo, y sólo para ilustrar dos presencias literarias de primer nivel: en ella su primer director, Alberto Rojas Jiménez, junto a Martín Bunster publicaron el Primer manifiesto Agú, un escrito vanguardista fuertemente influenciado por Dadá.